En el 27° congreso farmacéutico virutla (año 2021) el virólogo, en el caso del Chagas, reveló que más allá de la forma conocida de transmisión por picadura de la vinchuca, “una de las principales fuentes sospechosas de infección por Trypanosoma cruzi es la ingestión de alimentos contaminados con el parásito, como la bebida elaborada a partir de la pulpa del açaí, fruto de la palmera Euterpe oleracea. Se han notificado brotes de transmisión oral de tripanosoma cruzi en Colombia, Venezuela, Bolivia y la Guayana francesa por ingesta de jugo elaborado con frutas locales. También en Brasil, con la ingestión de jugo de caña de azúcar. La vinchuca va a alimentarse a la planta y defeca soltando los parásitos”. Esto tiene que ver con la falta de educación y de posibilidades de aseo.

El Dr. Goldschmidt repasó el origen de las epidemias y su propagación y narró una teoría desconocida acerca de la proliferación del VIH. Contó que “algunos estudios sugieren que esta expansión puede haber estado relacionada, en parte, con la transmisión parenteral de VIH-1 en centros de salud, donde se administraron hasta 500 inyecciones diarias usando jeringas y agujas que simplemente se enjuagaron entre pacientes”. (Nuevamente falta de educación y aseo). 

“Desde hace muy poco tiempo, se investigó que la pentamidina se utilizó en África como quimioprofilaxis de la enfermedad del sueño desde 1946 hasta finales de la década de 1950. Con la esperanza de erradicar la enfermedad, se administraron inyecciones intramusculares a todos los habitantes de focos endémicos (excepto mujeres embarazadas y lactantes) cada 6 meses durante varios años. Se administraron aproximadamente 3,7 millones de inyecciones en el Congo Belga, 2,8 millones en África Ecuatorial Francesa y 835.000 en Camerún. Estos son los lugares con mayor prevalencia de personas con HIV. Algunos habitantes recibieron hasta una docena de inyecciones.

Después de la independencia del Congo (1960), en un contexto de pauperización, apareció en Leopoldville un patrón de trabajo sexual en el que las mujeres tenían relaciones sexuales con más de 1000 clientes cada año, lo que llevó a la amplificación sexual del virus. El VIH que circulaba en personas que habitaban África infectó a maestros haitianos, docentes de lengua francesa que habían acudido a ayudar a una campaña de alfabetización, poco después de que el ex Congo Belga obtuvo su independencia. Debido al lapso de tiempo entre la infección viral y el desarrollo clínico de la enfermedad, las primeras descripciones asociadas a esta infección fuera del continente africano se informaron recién a fines de los ’70 (1978).

La proliferación del VIH fuera de África fue facilitada por la pobreza del pueblo y la inestabilidad política en la isla de Haití. Simultáneamente, se dio la democratización del transporte aéreo. Este entorno epidemiológico requiere asociar la difusión viral al panorama de miseria material extrema, y a los pagos ridículos por servicios sexuales que efectuaban los visitantes a poblaciones caribeñas hacia las cuales en los ’80, pareciera haberse multiplicado el turismo sexual masivo. Así llega el VIH a Nueva York, a California y a Europa”.

El enfoque de Pablo goldschmidt, desarrollado en su libro La gente y los microios, es considerar a los patógenos teniendo en cuenta el contexto social, político, filosófico. Ciertas medidas, maneras de pensar establecidas, ciertos sucesos políticos suelen estar directamente relacionados con epidemias, por ejemplo. 

http://www.cofa.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/CorreoFarmaceutico228.pdf

 

 

 

COMENTARIOS

No han dejado comentarios

Escriba su comentario

Nombre (*)
Email (*) (no será publicado)
Mensaje (*)



Código de Validación
(*) Datos obligatorios